miércoles, 28 de mayo de 2014

LA UTOPÍA DE SER INMORTAL

Venimos al mundo con pocas certezas de para que estamos en él, solo sabemos que en algún momento vamos a morir, aunque hoy esa certeza también... se pone en duda. Deleuze expresa que cada verdad tiene su historia y la misma es construida en cada época.En épocas pasadas la vejez era símbolo de sabiduría, ya que la información y el conocimiento se transmitían de manera oral, y los mismos tenían carácter de acumulable; por lo que los ancianos de cada pueblo eran quienes más respeto poseían.



Al cambiar de época; y digo “cambiar”, para no utilizar la palabra “avanzar” y generar una idea errónea de progreso hacia algo mejor o más verdadero; la información fue dejando de estar ligada al lenguaje oral, paso a estar en libros y actualmente hasta estos son obsoletos, la información está rodeándonos, ligada a imágenes y símbolos y ya no a los clásicos y pulcros enunciados.
Hoy nosotrxs mimxs somos información.
Con los avances tecnológicos la opción de vivir eternamente, o al menos demorar al máximo nuestra muerte se ha vuelto una opción muy propicia.
Miles de spot publicitarios nos bombardean con tratamientos anti-age, terapias alternativas con ozono, oxigeno; que nos prometen bienestar, juventud y aceptación. 

 
   

Pero… ¿A qué se debe que hoy sea tan importante retrasar el envejecimiento, hasta la loca idea de perpetuarnos eternamente?
Una respuesta puede ser: por el simple hecho que hoy con el avance tecno-científico esto es una opción posible/probable.Unos párrafos más arriba, digo que hoy SOMOS INFORMACIÓN, esto implica que estamos codificados, tenemos un código genético. Por ende si hay secuencias de códigos que nos implican envejecer, hoy podemos alterarlas, detenerlas o borrarlas.
Pero entonces… ¿Por qué envejecemos?

Podríamos decir que somos un conjunto de células. Nuestras células en estado embrionario poseen telomerasa, enzima que efectúa la replicación telomérica. La acción de esta enzima se ve  inactivada en células somáticas, por lo que a medida que las células se dividen y su ADN se replica, los telómeros, se van acortando.




Estos indicios nos proveen la noción de que nuestras células pueden llevar a cabo un determinado número de divisiones, lo que conduce a un envejecimiento de la célula y su futura muerte.

Sabiendo esto, pensemos… ¿Es correcto realizar manipulaciones para poder “detener” esto?
En la película “La muerte les sienta bien” las protagonistas ingieren un brebaje que las mantendrá jóvenes por siempre; pero esto trae consigo otros problemas.



Quizás la idea de vivir por siempre nos resulte muy atractiva, pero… ¿Estamos preparados para adaptarnos a los cambios de la sociedad? Y más aún… ¿Para que le seremos rentables a un sistema que nos permite perpetuarnos indefinidamente?
Sabiendo que en la actualidad los "viejos" son excluidos prácticamente en todas las esferas. 

viernes, 18 de abril de 2014

¿Cómo dijo?


Vivimos en una sociedad en la que las redes sociales y los elementos tecnológicos que nos permiten participar de ellas nos invaden constantemente; pasamos mas tiempo dialogando con alguien en forma virtual que personalmente.
Pero... ¿Qué consecuencias trae todo esto a la forma en que escribimos?  

Los adolescentes pretenden en todo momento transgredir las situaciones que los rodean, y la escritura no esta ajena a esto; observamos sus chat y muchas veces no comprendemos que significado poseen esos símbolos con los que ellos se comunican. Nos es ajeno, desconocido.. y todo lo nuevo nos provoca un innato rechazo.
Nosotros estamos mas acostumbrados a abreviar en situaciones de “toma de apuntes” o cuando las siglas nos son familiares y en muchas ocasiones no sabemos su significado completo, pero si comprendemos a que refieren esas siglas (ejemplo GB, GPS, DVD, USB,  WIFI).
Y la pregunta obligada es ¿Esta mal que se usen abreviaturas? ¿Debemos corregir este comportamiento? 
Mi respuesta es NO. 
Las abreviaturas siempre se usaron y se usan sin que muchas veces notemos su presencia; en el mismísimo Quijote de la Mancha, 

en los diarios publicando anuncios donde cada letra vale en pesos ($); 

en las publicidades...



 Muchas veces se observan estas abreviaturas como escritura incompleta ya que pareciera no suscitar una oralidad o una comprensión completa. El aprendizaje de la escritura exige que adaptemos el mensaje a la situación comunicativa como lo hacemos al hablar; y de este modo la ABREVIATURA no implicaría ya una escritura incompleta, en la medida que permite  a todos una INTERPRETACIÓN COMPLETA del mensaje.

 “Lo que es importantes es saber modular la situación de escritura según nuestra situación comunicativa” 

viernes, 11 de abril de 2014

PARA QUE NACEMOS (¿)NACEMOS PARA MORIR(?)

Llegamos a esta vida sin idea de para que estamos en ella, buscamos verdades y certezas a cada instante, pero muchas veces ninguna de ellas es propiamente una aseveración, de lo único que podemos estar seguros es de que somos los animales que SABEN que van a morir.

Sabemos que las “verdades” se ajustan a los distintos momentos históricos, y las mismas están fraguadas por las relaciones de poder  y la constitución de un determinado campo del saber, donde mediante continuas reacomodaciones se generan los límites para estos conocimientos, los cuales van a reforzar los efectos del poder.

Durante el desarrollo del BIOPODER, el cual fomenta la VIDA en toda su extensión, se generó un aminoramiento del sentido de la MUERTE; antes perecer era el paso de la tierra al poder soberano del más allá; pero luego, en el mundo burgués, la muerte se convirtió en algo que debía ser escondido.

Las tendencias contemporáneas anhelan superar  todas las “limitaciones” derivadas del carácter material del cuerpo humano, buscando un ideal aséptico, artificial, virtual e inmortal; PODERES que antes correspondían a los Dioses, ahora son pertenencia de ingenieros que proyectan reformular el mapa de cada hombre, alterar su código genético y ajustar su programación, superando así los obstáculos orgánicos.


Las biotecnologías actuales aspiran no solo a desarrollar las capacidades del cuerpo humano, sino que apuntan también a la posibilidad de crear vida, esto es evidente en los denominados  “bebes de probeta” los cuales se conciben mediante la técnica de fecundación in-vitro, donde la fecundación (unión ovulo-espermatozoide) se produce fuera del cuerpo humano. 
 

 

Otra de las características de estas biotecnologías es la utilización de seres naturales como “materia prima”, donde en un laboratorio se crean/diseñan determinadas características para una especie, o nuevas especies con las más diversas combinaciones.

Un ejemplo de esto son los “bebes diseñados” donde los progenitores pueden elegir con que características va a nacer ese bebé, ya sea para que sea donante para un familiar como en la película “My Sister`s Keeper” (La decisión de Anne)  donde la pareja gestan un bebé para que sea donante de médula osea para su hermana mayor que tiene leucemia; o para que posea determinadas características físicas en torno al color y textura del pelo, color y forma de los ojos entre otras  “bebes a la carta”. 


 Además de estos diseños, las tecnologías contemporáneas pretenden configurar la vida y fomentar la lucha contra el envejecimiento y la muerte.
Antes se entendía como muerte la interrupción del funcionamiento del corazón y los pulmones, los respiradores artificiales pusieron en duda la definición; otra concepción de muerte era la denominada muerte cerebral, la cual quedo obsoleta en 1968, ya que se validó la idea de que el cerebro tiene la capacidad para regenerar nuevas células.
Un caso relevantes en este país es la internación del ex vocalista de Soda Stereo Gustavo Cerati, quien luego de un accidente cerebro-vascular (ACV) fue hospitalizado y luego de varios aún sigue dependiente de esos mecanismos para mantenerse con “vida”.



Otro caso pero opuesto al anterior es el de “Ramón Sampedro" un marinero, quien tras un accidente ocurrido en su juventud queda tetraplejico, permaneciendo postrado en una cama durante casi 30 años, y a causa de esta situación, toma la decisión de morir mediante la aplicación de la eutanasia. Por su repercusión la historia fue utilizada para producir una película llama "Mar adentro"



Hoy podemos afirmar que están en constante revisión los límites médicos y jurídicos entre lo que se considera VIDA, lo que se considera MUERTE y los matices entre ambos.


jueves, 10 de abril de 2014

El uso de las redes sociales y la construcción de conocimiento en el día a día

"¿Sería posible afirmar que ha sido la eclosión de las redes sociales quien modifica de una forma total y estructural las mentes de las futuras generaciones y ponen de manifiesto lo profundamente obsoletos que quedaron los modelos educativos tradicionales?"


Últimamente venimos siendo parte de una gran cantidad de redes sociales, y digo "venimos" porque día a día sumo alguna más a mi lista de marcadores; el clásico y ya conocido Facebook, el tan temido Twitter y otros desconocidos hasta hace unas pocas semanas como son Pinterest y Paper.li, entre algunos de los que me atrevo a nombrar ahora.
Volviendo a la pregunta del párrafo superior, considero que son diversas las variables que están produciendo este notorio cambio de paradigma y claro está, las redes sociales ejerce un notorio peso en este cambio.
Todas estas redes de las cuales formamos parte están modificando los paradigmas asociados a la comunicación, esto genera un quiebre en el clásico modelo educativo cerrado y estructurado, los muros de las instituciones educativas ya no separan a los alumnos del mundo que los rodea, los mismos están conectados cada instante por medio de todas estas redes con el afuera y con otros estudiantes geográficamente distantes. Puedo aseverar que son útiles, y a pesar de algunas resistencias iniciales, de rápido aprendizaje. En nuestras clases sincrónicas de los viernes interactuamos con docentes distantes a más de 600 km; generamos diálogos, discusiones y fomentamos la innovación y la creatividad; todo esto por medio de Twitter y utilizando un #hashtag que no nuclea a todos en un mismo tema de interés. De este modo clase a clase observamos un cambio en la dinámica para los clásicos procesos educativos.
 

 

viernes, 4 de abril de 2014

Sociedad Disciplinaria y Sociedad de Control (El Hombre Post-Organico)

¿A que denominamos “sociedad industrial” y “sociedad de la información?

 ¿Cómo afecta cada una a la educación, la producción y propiedad?

En los últimos tres siglos se ha implementado en el mundo occidental una economía capitalista, que ha configurado al hombre y a sus formas de diversas maneras a través del tiempo.
La sociedad industrial o sociedades disciplinarias  hacen referencia a las sociedades surgidas luego de la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII). Esta sociedad es generadora de cuerpos dóciles, sumisos, disciplinados y útiles para determinados intereses económicos y productivos. Son sociedades basadas en la vigilancia y el castigo a través del encierro. Se regulan costumbres, hábitos y prácticas productivas.
Al hombre que representa esta sociedad, Sibilia lo define como el “Productor-Disciplinado” en su libro el Hombre Post-orgánico. Esta disciplina es ejercida por determinadas instituciones como la familia, la escuela, la industria, el hospital y la cárcel; a lo largo de la vida de este hombre.
De estas instituciones me interesa hacer énfasis en la escuela, la cual pretende normalizar, corregir y disciplinar a un niño, que luego será un hombre capaz de realizar un determinado trabajo en otra de las instituciones disciplinarias como es la industria.
En esta escuela de las sociedades industriales se pretende una homogeneización de los estudiantes; todos visten igual, aprenden lo mismo, del mismo modo y al mismo tiempo. Se fomenta la repetición y la corrección del error.

En esta sociedad se fomentaba la producción y la concentración de la propiedad, generando mecanismos de exclusión a través de los sistemas de encierro, disciplina y vigilancia.


Las sociedades de la información o sociedades de control, hacen referencia a las sociedades modernas. En ellas los muros de las instituciones tienden a derrumbarse, se pierden los hábitos repetitivos y se fomenta la innovación y la “sana competencia” entre los individuos. En estas sociedades actuales el control se ejerce a cielo abierto.
Sibilia denomina “Consumidor-Controlado” al hombre que representa esta sociedad. Este hombre es permeable, proyectable y programable a la estera digital.
Instituciones presentes en las antiguas sociedades industriales o disciplinares siguen presentes en las actuales sociedades de control o de la información, pero con la necesidad incipiente de profundos cambios.
Es así que la escuela heredada de la sociedad industrial tiende a ser obsoleta para las sociedades modernas. 


Más allá de eso se pueden observar pequeños cambios que van permeándola; algunos de ellos son el fomento de las capacidades particulares; donde cada estudiante debe tratar de fomentar lo mejor de sí y sobre todo la creatividad; el control continuo que reemplaza al examen; así como también la idea de una capacitación permanente; ya que en estas sociedades de control nunca se termina nada, existen estados metaestables y coexistentes de una misma modulación.




En la sociedad de control se produce una superproducción, donde se venden “servicios”  y se compran “acciones”; es el denominado capitalismo de productos; donde el instrumento de control social es el MARKETING.
En esta sociedad el hombre está endeudado. Ya no se fomenta el acumulo de posesión de bienes (tener, guardar, acumular) sino el acceso a la utilización de servicios.  Para acceder a estos servicios es también muchas veces utilizada como dinero la información digital que informa sobre las preferencias de cada usuario; así como también las tarjetas de créditos y códigos de acceso proveen información sobre la condición socio-económica. En esta sociedad el hombre esta condenado a la deuda perpetua; por lo cual es señal de pobreza no poseer deudas; generando de este modo una exclusión constante de determinados sectores.